9.9 C
Centenario
miércoles, octubre 4, 2023

“Territorios(s): Entre lo ceremonial y lo distópico”, la exposición de una fotógrafa y profesora de filosofía de Centenario en la Sala Saraco

Será este viernes a partir de las 20. Celeste Bustos junto al profesor de dibujo Gustavo Abalde reflejarán la cultura del pueblo mapuche y el trasfondo de modelos extractivos y los impactos ambientales que generan.


Este próximo viernes 22 de septiembre a las 20 hs, será la apertura de la exposición “Territorios(s): Entre lo ceremonial y lo distópico” en la Sala de Arte Emilio Saraco de Neuquén capital, entre Avenida Olascoaga y vías del ferrocarril. La misma es realizada por los artistas locales Celeste Bustos y Gustavo Abalde.

Según contó ella a CD, “Siento que en esta exposición confluyen mis dos grandes pasiones que vendrían a ser la fotografía y la filosofía, un camino que empecé a transitar el de la filosofía, un camino difícil porque es el de la filosofía crítica que nos invita a pensar desde nuestro propio lugar y en ese sentido pensar también nuestro territorio, se nos impuso una forma de ver el mundo o el progreso, es partir de allí que a través de esta exposición lo desmitificamos, quienes se acerquen las artes además de bellas son críticas y combativas de lo que sucede en la provincia de Neuquén” sostuvo.

Celeste es una artista visual que trabaja a través de la fotografía. En esta exposición podremos visualizar registros fotográficos del Wiñoy Xipantv. El pueblo Mapuce celebra la renovación de un nuevo ciclo, celebra la multiplicidad de las vidas y su compromiso con ellas. De esa celebración participan el agua, el fuego, las semillas, los colores de la Wenufoye, los golpes del Kultrum y también los pasos que conforman la gran ronda alrededor del Rewe, cuyo ritmo pausado y continuo se acopla a la circularidad de un orden mayor del que los humanos somos una parte.

El mismo territorio se hace presente a través de las xilografías y electrografías de Gustavo pero en este caso, las obras interpelan los discursos que se repiten a lo largo de los años y que tienen como trasfondo los modelos extractivos, cuya matriz energética se basa en recursos no renovables que generan impactos ambientales así como también desigualdad de carácter social y económico.

Celeste y Gustavo nos invitan a pensar sobre la convivencia de estas dos formas de concebir al territorio. Desde el pertenecer y el usar. La cosmovisión Mapuche que busca proteger la tierra, mientras que la industria petrolera amenaza el Buen Vivir.

BIOGRAFÍA DE AMBOS:

Gustavo Abalde, oriundo de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Formado como profesor en Dibujo y Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano de la ciudad de Neuquén. Realizó perfeccionamientos con Stefanie Elisa Wolff, Mariana Azcoaga, Diego Ismael Moyano, Jorge Michelotti, Omar Maraury, J.C.Romero, Nicolás Menza, Andrea Moccio, Graciela Buratti, Silvia barrios, Alejandra Dorch, María Eugenia Corvalán, entre otros. Ha sido seleccionado y obtenido diferentes premios en Salones y concursos de artes visuales a nivel regional, Nacional e Internacional. Ha participado de numerosas exposiciones colectivas y llevado a cabo dos muestras individuales en el ámbito local. Participó como ilustrador en publicaciones de carácter regional, como ser “Como un nudo en el pulgar de la memoria”, “Entre jotes y Medianoche y otros poemas” ambas de Fernando Gustavo Russo, “Barrios de Barro” de Jorge Enrique Castillo y “La otra calle” publicación colectiva integrada por María Antonieta Sánchez Bravo, Irma Ferreyra, Alfredo Urrutia, Gabriela Mendes y Lucia Lemmi. También ha participado de propuestas colectivas, como ser Oeste Contemporáneo, Este Contemporáneo, Casa Tomada, entre otras.

Celeste Bustos, oriunda de la Ciudad de San Patricio del Chañar. Vive en la Ciudad de Centenario, Provincia de Neuquén. Formada como Profesora en Filosofía en la Universidad Nacional del Comahue. Realizó cursos de Fotografía con Diego Mardones, Efraín Dávila, Omar Maraury, Marina Cisneros, entre otros/as. En el año 2020 publicó su fotolibro titulado “Epifanía Urbana”. Ha participado de múltiples exposiciones colectivas a través de ANAP (Asociación Neuquina de Artistas Plásticos), así como también de exposiciones fotográficas individuales tales como “Estética Utópica” en el Marco de la Diplomatura en Filosofía de la Liberación “Geopolítica y descolonización del saber”, organizado por la Universidad Nacional de Jujuy, la Universidad Nacional del Comahue y la Asociación de Filosofía y Liberación-Argentina. También ha sido tallerista desde el programa “UPAMI. Universidad para Adultos Mayores”, desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo. Participó como expositora de charlas y cursos virtuales tales como “La fotografía en las fronteras de la ciencia, la política y el arte” desde la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades, UNCo. Actualmente se encuentra trabajando desde la Fotografía en relación con el Proyecto de Investigación titulado: “Kimeltuwvnzugu e interculturalidad en Waj Mapu. Un estudio de experiencias pedagógicas interculturales en Neuquén y Río Negro.”

TEXTO CURATORIAL DE LA EXPOSICIÓN:

En este territorio de texturas artísticas, que nos proponen Celeste y Gustavo, adquieren especial fuerza las distinciones entre pertenecer y usar. Ambas son concepciones simbólicas que marcan identidad y que también atraviesan el territorio geográfico, físico, que aún se dirime entre lo multi, lo pluri y lo intercultural para nombrarse y reconocerse.

Por su parte, el tiempo, entendido como la temporalidad que organiza el sentido, las acciones y los elementos dentro de una cultura, es otro hilo que entrama la propuesta.

Podríamos decir, entonces, que: tiempo, sentido, trama y memoria son partes constitutivas de este territorio artístico que aquí recorremos.

Celeste trabaja desde un registro fotográfico intimista, preciso y de gran agudeza visual. En su propuesta, lo ceremonial es un modo de conciencia. Conciencia de ser parte, de convivencia y aprendizaje con otros seres y energías. Hay comunidad. Gustavo elige la xilografía y la electrografía para punzar desde lo distópico. El recurso de la repetición devela una matriz que fractura lo sensible. Lo distópico le permite al artista amplificar las ideas y totalizar el espacio. La toxicidad se presenta como modo de habitar y de destruir, al mismo tiempo.

Territorio(s): entre lo ceremonial y lo distópico es una propuesta artística que dialoga con su contexto de producción, lo interpela, lo cuestiona y, a su vez, crea su propio tiempo- espacio respirable en medio de tanta toxicidad.

Cintia Valenzuela

FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN:

La Filosofía de la liberación o Filosofía latinoamericana de la liberación es un movimiento filosófico surgido en Argentina a comienzos de la década de 1970. La misma fue formulada en el libro Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, publicado en 1973 y elaborado colectivamente por Osvaldo Adelmo Ardiles, Mario Casalla, Horacio Cerruti Guldberg, Carlos Cullen, Enrique Dussel, Rodolfo Kusch, Arturo Andrés Roig, Juan Carlos Scannone, y Julio de Zan.1​ La corriente adopta una postura fuertemente crítica de la filosofía clásica a la que califica de eurocéntrica y opresora, y propone un pensar desde la situación de los oprimidos y la periferia.

Es posible filosofar en la periferia, en naciones subdesarrolladas y dependientes, en culturas dominadas y coloniales, en una formación social periférica, desde las clases explotadas y populares, sólo si no se imita el discurso de la filosofía del centro, sólo si se descubre otro discurso.

La filosofía de la liberación abre la posibilidad de una praxis teórica, ético-política capaz de subvertir el orden de cosas vigente.