La Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda) realizó en el predio Richard Dewey de Centenario su primer Congreso Extraordinario 2023 provincial. Actualmente es Guillermo Pereyra quien está a cargo de la presidencia y en esta ocasión también estuvo en representación de la Federación de Camioneros, Hugo Moyano.
Hubo cuestionamientos hacia las políticas que según expresaron castigan al trabajador como el impuesto a las ganancias al cual indicaron se debe eliminar de forma urgente. “La situación es gravosa porque los sueldos aumentan y las escalas permanecen inmutables con el solo fin de castigar al que lleva un plato de comida a su casa o se juega la vida en trabajos riesgosos. Nos encontramos así frente a la paradoja de tener trabajadores que evitan dar lo mejor de si para evitar que ese impuesto regresivo les quite una parte importante de sus salarios, es inconcebible que este tributo permanezca vigente. El sudor del trabajo alimenta la ineficiencia y el dispendio.

Además señalaron que a pesar de actores preponderantes los sindicatos de la economía formal son dejados de lado en la planificación y no hay políticas de largo plazo, por lo que pidieron ser convocados por el Poder Ejecutivo y el Congreso y reclamaron entre diferentes medidas:
Independientemente de reclamar nuestro lugar, requerimos acciones concretas y urgentes que ayuden a disparar la potencia productiva que nuestro país necesita, entre ellas:
-Liberar de trabas a la importación de equipos de perforación y de fractura de hidrocarburos. Tenemos un programa que permite a las empresas la reinversión de los ingresos por producción incremental en bienes de capital. No podemos trabar la generación de recursos y de empleo genuino.
– Ante el inminente fin de las concesiones de las 22 represas hidroeléctricas del país, exigimos participar de la toma de decisiones sobre el futuro de las mismas, principalmente las del Comahue, que generan el 67% de la electricidad del país.
– Catheda debe participar en el desarrollo de la construcción de la futura planta de GNL, para definir la diseño, conformación y estructura del negocio y su ubicación geográfica.
-La urgente reactivación del Plan Nuclear de Generación Nucleoeléctrica que fue paralizado a principios del año 2016. El mismo incluye la construcción de dos nuevas centrales y la nueva puesta en valor de la ENSI Planta de Agua Pesada en Neuquén.
-La terminación y puesta en funcionamiento del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).
-Rápido tratamiento y sanción de la Ley de fomento para proyectos de hidrógeno verde e hidrógeno azul
-Continuar con el Plan de Construcción de Líneas Eléctricas de Alta Tensión con los aportes que mes a mes recibe el Estado Nacional a través del pago del servicio de energía eléctrica y que debe ser manejado por Consejo de Federal energía Eléctrica.
-Un programa de fomento a las inversiones en Generación de Energía Eléctrica , incluyendo la diversificación de la matriz renovable, en el cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales.
-Que las empresas de distribución de energía eléctrica de nuestro país, ya sea estén en manos de gobiernos provinciales, municipales o cooperativas, accedan a los mismos beneficios que la Nación le otorgó a Edenor y Edesur para cancelar sus deudas.
-El estado nacional debe financiar o buscar mecanismos para hacerlo con el fin de avanzar en un plan de obras de mantenimiento, ampliación y universalidad de electricidad, agua potable y gas domiciliario.

-Es impostergable fomentar y realizar las inversiones necesarias para ampliar y modernizar las distintas vías/modalidades de transporte, a fin de permitir y facilitar las inversiones, el desarrollo, abastecimiento y posterior transporte, de cualquiera de los productos del rubro energético, ya sea para el mercado interno como para su exportación.
-Desarrollar un urgente e intensivo plan de capacitación de los trabajadores que el mercado demanda, sobre todo en materia energética.
– Garantizar que las bocas de expendio sean rentables aliviando la carga impositiva sobre el litro de combustible vendido, que hoy orilla el 50%, y de esa manera garantizar la rentabilidad de un sector clave para el entramado productivo del país.
-Crear una Mesa de Trabajo que incluya a todos los actores involucrados en la cadena energética, desde su producción, transporte, procesamiento, distribución/comercialización con el fin de encontrar las vías de normalización de un sector clave para el país.