
El vicegobernador de Neuquén, Marcos Koopmann, estuvo en la ciudad y durante una entrevista con las FM Red Social 97.9 y Centenario 92.3 se refirió sobre varios temas de la agenda del gobierno provincial que incluye el ámbito local del cual sostiene que hay un crecimiento, pero se debe planificar.
«La ciudad de Neuquén y la ciudad de Centenario son las que más crecen en conjunto con tres o cuatro ciudades más, hay que pensarlas y planificarlas al largo plazo, hay que pensar un Centenario al 2030 o 2050, porque crecer va a crecer y va a seguir creciendo, hay que planificar que ciudad vamos a tener y como queremos resolver los problemas que tenemos, hoy tenemos desafíos para resolver, tenemos que resolver este presente y que nos va a pasar en el futuro porque nos vamos a encontrar sino con estos problemas” sostuvo y señaló que “hay que hacer un priorización de obras, la primera que hay que hacer es la que mejor la calidad de vida, loteos con servicios, en Neuquén capital se empezó a hacer”.
Al ser consultado sobre la situación del país y como repercute en la provincia indicó que: “Hay varias gestiones que no han resuelto el tema de la inflación y eso afecta, la realidad es cuando la política se aleja de la gente, nos caracteriza escuchar y como transformar esta realidad, en el Congreso discuten entre ellos nada más y no en resolver los problemas de los argentinos, la provincia de Neuquén tiene un modelo de previsibilidad y de estabilidad económica, en Centenario me sorprendió un sábado a la tarde la actividad económica y el movimiento, tiene potencial y si es canalizado mediante un plan estratégico, hay que elegir si querés crecer ordenado o desordenado, la identidad pionera luchadora y de esfuerzo no se va a perder” expresó.
El precandidato a gobernador para 2023 por la Lista Azul del MPN, señaló sobre la futura ley de empleo joven que: “Es una ley integral que contempla formación, capacitación en oficios y una tecnicatura, para tener un certificado habilitante para ese trabajo, otro punto que va a contemplar la ley es el incentivo y el estímulo fiscal que va a favorecer en esta crisis importante el generar empleo, la inflación es el problema más importante que tenemos en la Argentina” sostuvo.
Koopmann dijo respecto a la segmentación de tarifas que: “Te doy un ejemplo, a nosotros como provincia en promedio por la extracción de gas nos pagan 3, cuando lo traen de Bolivia pagan 12 y cuando lo traen de los buques lo pagan 40, ya la provincia está siendo muy solidaria con la Argentina, está siendo solidaria con esa tarifa y ese subsidio estaba asignado a las grandes ciudades, hoy la provincia de Neuquén está en condiciones de producir el gas para todo el país, por eso es el planteo que estamos permanente solicitando porque hoy las tarifas están centralizadas para favorecer a Buenos Aires, por eso insistí con la Tarifa Comahue para que se vuelva a traer el kilómetro cero a El Chocón, queremos participar de la concesión de las hidroeléctrica porque es el agua que es el recurso de la provincias, esto sale de los ríos de Neuquén y Río negro, exigimos que las tarifas tienen que ser más bajas y las decisiones las toma el gobierno central” dijo.
Al mencionar sobre los planes sociales dijo que estos deben ser transitorios y no permanentes: “En ese transitoriedad tiene que ser la exigencia de una formación universitaria, de una formación educativa, es hasta que la persona encuentre el empleo, si se hacer largo en el tiempo es porque no hemos hecho la generación, nosotros en la provincia de Neuquén hemos crecido un 32% más que la República Argentina en la generación de empleo privado y tenemos que mantener eso más allá del gas y petróleo, ampliando esa matriz productiva, en el 2023 vamos a tener la estabilidad fiscal sin subir impuestos”.
De Vaca Muerta señaló: “Que sería hoy de la Argentina sin Vaca Muerta, del 45% de los barriles que se producen en la Argentina son de Vaca Muerta, imagínate si no lo tuviésemos hoy, si tenemos problemas tendríamos muchísimos más, el recurso humano está capacitado, la curva de gas y petróleo es muy buena, hoy está la falta de gasoductos y oleoductos que lo deben hacer los gobiernos federales, en la provincia de Neuquén los inversores creen”.