
El Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo, COPADE, continúa trabajando en proyectos para futuras obras para la ciudad de Centenario y otros de créditos para emprendedores y empresas.
El secretario de Estado de la institución, Pablo Gutiérrez Colantuono, durante una entrevista con Radio Centenario 92.3 habló de las asistencias técnicas comprometidas para la ejecución de un Parque Lineal a la vera de la Ruta 7, entre la primera rotonda y el Picadero. Este con un valor de 4.279.249 pesos, el cual permitirá mejorar los accesos a la localidad y promover la puesta en valor del paisaje e identidad sobre los espacios públicos.
El otro proyecto es aún más importante ya que se trata de llevar el suministro eléctrico y alumbrado público a 993 lotes sociales de la segunda meseta por más de $2.700.000, el primer sector está compuesto por 288 lotes ubicados entre las calles Cuba, Manuel Simón Paz, Caleta Olivia y Los Onas, lo que es un asentamiento irregular y hoy se encuentra en regularización.
El segundo corresponde a una amplia zona de 705 lotes ubicados entre las calles Benito Machado, Puerto Argentina y el límite con la segunda meseta, por lo que trabajaron con planificación para avanzar previo a cualquier ocupación
Donde brindarán también asistencia es en la mensura del Parque Industrial de Centenario, por $4.800.000 con el objeto de satisfacer la demanda de empresas que buscan radicarse en la ciudad.
Capacitaciones
Más de 15 emprendedores han participado de diversas capacitaciones brindadas por el Centro de Diseño, Creatividad e Innovación de COPADE. También en lo que respecta a eficiencia energética en escuelas trabajaron con las EPET N°2 y 22.
En lo que respecta al apoyo a PyMEs y empresas locales Gutiérrez Colantuono informó que hay dos proyectos de más de 6 millones de pesos, uno que va por la tercera etapa y ha incorporado la tecnología que desarrollaron en conjunto la Universidad Nacional del Comahue y la firma Pura Fruta, que es para la producción biomasa de levaduras para la diferenciación de vinos regionales a través de la valorización de la industria juguera.
Ya en ejecución también está el de empleo de levaduras autóctonas para el control biológico de enfermedades en post cosecha para producción orgánica de peras, que busca producir una levadura que permita controlar la podredumbre de las peras cosechadas, reemplazando los productos químicos y así incentivar la producción de fruta orgánica en la región.
Esto fue presentado en conjunto con el Laboratorio de Biotecnología y Microbiología de Levaduras de la UNCo-Conicet y la empresa de Centenario La Deliciosa S.A.