
La Eco Estufa fue pensada para lugares en donde no hay servicio de gas y si bien el proyecto de Pablo Durán, su creador, comenzó en el 2016 en José C Paz, Buenos Aires, tranquilamente se puede adaptar a la realidad de muchas familias de Centenario que no tienen como calefaccionarse.
Es más, el propio Pablo vino a nuestra ciudad y brindó una capacitación, además según contó la estufa se puede adquirir ya que hay varios modelos a la venta, la principal ventaja es que puede usarse con basura orgánica y también se puede utilizar para cocinar. En diálogo con la FM Red Social 97.9
“La Eco Estufa es una estufa-cocina que cumple ambas funciones, funciona a partir de materiales orgánicos secos, ramas, cajones rotos, piñas y hasta pasto y hojas secas, busca que ninguna familia tenga frío, la idea es que puedas calefaccionar tu casita y cocinar. Con un pallet te calefaccionas cinco días, también podés cocinar y calentar agua, surgió para cubrir esa necesidad de familias de mi barrio, abuelos que tenían un comedor y los chicos pasaba mucho frío, no podían comprar una garrafa y con lo que había se compraba comida” sostuvo.
“Esos residuos se transforman con el calor de manera muy eficiente y segura, son energías renovables, también de una forma económica, las estufas son metálicas lo que provee que apenas se encienden a los muy pocos minutos entran en régimen, una salamandra típica tiene un 20% de rendimiento con 100 kilos de leña, una ecoestufa tiene un 85 de rendimiento” explicó.

Pablo dijo que hay algunos modelos como el que construyeron en la capacitación en Centenario de 6.700 Kcal, sobre las medidas de seguridad indicó que: “Toda combustión produce vapor de agua, monóxido, a estufa eso lo ventea al exterior, vos con lo salida no vas a ver humo, hay diferentes modelos desde las 6.700 Kcal hasta las 11 mil, pesa unos 25 kg así que se puede mover y tiene una altura de 80 centímetros”.
Otra de las ventajas es el bajo costo, su proyecto ganó un concurso del INVAP en Bariloche y hasta tuvo posibilidad de visitar el Congreso, pero según contó la idea es que lleguen a todos por eso empezaron con capacitaciones comunitarias.

“Estuvimos en Bariloche, en la Comarca Andina donde fueron los incendios dando una mano para que el invierno no sea tan duro, acá con las fundaciones, la capacitación es con todos los materiales sueltos hasta poder terminarlas, es una experiencia, quedan todas las posibilidades de seguir organizando, lo que generalmente hago es juntar voluntades y ayudar, fuera de la pandemia la primer causa de muerte de chicos es la enfermedad respiratoria, el frío constante una enfermedad, y después trae mucha exclusión social” agregó.
El facebook e instagram para poder observar los trabajos y realizar consultas es Que ninguna familia pase frío y otro es Bio Red Innovación.